HISTORIA
HISTORIA
Reseña Histórica
En la región que hoy pertenece al municipio de Tlaola se asentaron grupos totonacos y otomíes que fueron sometidos por la Triple Alianza, quedando como tributarios de Texcoco. Conquistado por los españoles se convirtió en encomienda; en 1750 estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica de Zacatlán.En el siglo XIX perteneció al antiguo Distrito de Huauchinango y en 1895, se constituyó en Municipio Libre. La cabecera Municipal es el Pueblo de Tlaola.
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se localiza en la parte noroeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 05' 18" y 20º 14' 42" de latitud norte y los meridianos 97º 50' 00" y 97º 58' 36" de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte Zihuateutla y Juan Galindo, al Sur con Chiconcuautla y Tlapacoya, al Oeste con Jopala y Tlapacoya y al Poniente con Juan Galindo y Huauchinango.
Extensión
Tiene una superficie de 143.14 kilómetros cuadrados, que lo ubican en el lugar 116 con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
Pertenece a dos regiones morfológicas; convencionalmente se considera que de la cota 1,000 hacia el norte, pertenece al declive del Golfo; y de la misma cota al sur, a la sierra de Puebla. El declive del Golfo es el septentrional de la sierra norte hacia la llanura costera del Golfo de México y se caracteriza por sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas en tanto que la sierra norte o Sierra de Puebla está formada por sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas contra las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañosas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. El relieve del municipio es bastante accidentado e irregular, se identifican varias sierras pequeñas que son las que determinan una topografía montañosa. Al norte la sierra que culmina con los cerros Kulijke, Tlatlatil y Coxayacatitla, presentando un descenso bastante abrupto en dirección al río Tepexi y al de los Cajones (900 metros a sólo 1.5 kilómetros). Al sureste, la sierra que culmina con los cerros Chalchihuitl, Ayacachtépetl y Cuahutzio. Por último las lomas Achicahuastepec al suroeste también presenta algunos cerros aislados como el Coxayacatitla, La Nopalera etc. En general el municipio presenta un declive en dirección sur-norte y su altura con respecto al nivel del mar oscila entre 400 y 1,700 metros. Al oriente la sierra culmina en los Cuanakal, Xixicuxtla y Cacalotepec.
Hidrografía
El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada por distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de climas. Todos los ríos que bañan el municipio se originan en la sierra norte, en su mayoría lo recorren de suroeste a noreste, y desembocan en el río Tecolutla, que descarga en el Golfo, destacan los siguientes:
El río Tepexi que recorre la porción septentrional y sirve de límite con Zihuateutla para posteriormente unirse al Necaxa uno de los principales formadores del Tecolutla. Los ríos Salto de Quamila, Zempoltongo e Ixtacatla recorren la porción central y se unen formando el río Cuanacasco, afluente del Necaxa. Por último el Tlapacatitla y el Zempoala recorren la porción meridional y salen del municipio para formar el Ajajalpan, afluente del Tecolutla. También cuenta con numerosos arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados.
Clima
Se encuentra dentro de la transición climática de los templados de la sierra norte, a los cálidos del declive del Golfo. Presenta un sólo clima:
Es semicálido subhúmedo, con lluvias todo el año; temperatura media anual mayor de 18º C; temperatura del mes más frío entre menos -3 y 18º C; precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros; la lluvia invernal con respecto a la anual es menor de 18 por ciento.
Principales Ecosistemas
En el territorio subsisten pocas áreas con vegetación natural sólo en la ribera del Cuanacasco y del Zempoala se cuenta con bosques de pinos.
Recursos naturales
Existen en el municipio bosques de encino.
Características y Uso de Suelo
Su territorio presenta gran diversidad edafológica se identifican seis grupos de suelo:
Fluvisol: Son suelos de origen aluvial reciente, muy variables en su fertilidad, ya que los cultivos dependen más del clima que de las características del suelo. Se localizan en una larga y angosta franja en la ribera del Necaxa.
Regosol: Están formados por material suelto que no sea aluvial reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc., su uso varia según su origen; son muy pobres en nutrientes prácticamente infértiles. Ocupan dos áreas reducidas, al poniente presentan fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo).
Litosol: Son suelos menores de 10 centímetros de espesor sobre roca o tepetate. No son aptos para cultivos de ningún tipo y solo pueden destinarse al pastoreo. Es el suelo predominante, ocupa la porción noreste.
Andosol: Son suelos derivados de cenizas volcánicas recientes muy ligeros y de alta capacidad de retención de agua nutriente. Por su alta susceptibilidad a la erosión y fuerte fijación de fósforo, deben destinarse a la explotación forestal o al establecimiento de parques recreativos. Es el segundo suelo en importancia, se presenta una gran Extensión de la porción occidental.
Luvisol: Son suelos ricos en nutrientes, con horizontes clálcico o presencia de material calcárea, por lo menos en la superficie. Son de fertilidad de moderada a alta. Se localizan en un área más o menos grande al sureste , y al extremo oeste, presenta fase lítica.
Rendzina: Suelos de fertilidad alta en actividades agropecuarias, con cultivos de raíces someras propias de la región en que se encuentren. Ocupan una área reducida al extremo sur.
Comentarios
Publicar un comentario